EUROPAN 12 - IDENTICITY.HAMMARÖ

Concurso internacional - Mención honorífica
Año: 2013
Proyecto: Molinari Gorodner Spotorno
Luciano Intile, Andres Rogers - www.intilerogers.com.ar
Jorge Gonzales Ferrer
Equipo de proyecto: Martín Zlobec, Marcos Altgelt, Rodrigo Perez de Pedro, Axel Ibarroule, Federico Chain, Matias Lastra, Felipe Buigues
MEMORIA PROYECTO

En un punto situado en el centro de la carretera que vincula las ciudades de Oslo y Estocolmo se encuentra la ciudad de Karlstad. Estas tres ciudades, en diferentes medidas, fueron recibiendo los aportes identitarios del paso de los tiempos. Hoy ciudades capitales de dos países y un municipio, otrora ciudades de reyes; centros financieros, culturales y puntos estratégicos de imperios medievales. El registro de esos aportes; los borrones que suponen incendios, invasiones y ultrajes; sumados a la evolución de paradigmas de ciudad caducos dejan ver modelos que podemos medir, interpretar y re-semantizar.

Otro entramado simultáneo emerge en forma de oportunidad. Ciudades de menor porte, poblados y enclaves particularizados por intersecciones de tendidos viales pueden re-significar todo el sistema de relaciones. Cuando decimos forma de oportunidad, es porque consideramos que ese entramado está destinado por sí mismo a cierto desarrollo sobre el que podemos basarnos: en lugar de que todo dependa de nuestra iniciativa, reconocemos que la situación incluye cierto potencial que hay que localizar para que nos sirva de guía.

Podemos proponernos pensar las nuevas ciudades desde su tejido inter-relacional. Valorando así cada una de las partes constitutivas del todo en igualdad de condiciones. Entendemos que todo lo real se presenta como un proceso, regulado y continuo, que dimana de la interacción de los factores en juego. El orden no viene pues, de un modelo hacia el que se pueda dirigir la mirada y que se aplique a las cosas, sino que se halla enteramente contenido en el curso de lo real, que lo conduce de un modo inmanente y le garantiza la viabilidad. ¿Supone esto una utopía?

Quien sabe apoyarse sobre los potenciales de la situación, se conduce inevitablemente al éxito; entonces en este caso deberemos entender al éxito de estas ciudades en relación a su capacidad de conexión a redes en diferentes ámbitos de desarrollo.

UTOPÍA REINVENTADA
Que es un barrio?
Cuales son sus componentes?
Son los edificios, las calles, los espacios públicos o la gente en ellos?
Puede la herencia construida ser un punto de partida para una nueva forma de pensar los barrios?
Por último, una de las preguntas más importantes de cara al futuro: Como podemos hacer uso de la herencia construida?

Si diéramos vuelta el orden de las preguntas y nos encontráramos tratando de identificar como hacer uso de la herencia construida estaríamos, por un lado, dando por válida la posibilidad de pensar los barrios desde ese punto de vista. Por el otro trataríamos de definir esa herencia o, mejor dicho: Qué de lo que nos viene dado es materia prima para el pensamiento? Cómo es que eso se liga con las personas y las partes constitutivas de un fragmento de ciudad?

La definición de "barrio" puede ser comparable a la de "madre". Una mujer es, potencialmente, madre desde su nacimiento. Su condición biológica le permitiría dar a luz a un niño. Pero ni una cosa ni la otra la define verdaderamente como madre, sino mas bien el lazo emocional que pueda establecer con un niño, por más que éste no hubiera sido engendrado por ella.

Del mismo modo lo que define a un barrio no es ni su condición física, ni sus edificios, calles o espacios públicos; ni siquiera la gente que los habita. Lo que define a un barrio son los lazos emocionales generados por esa gente para con el sitio y sus componentes. Es la sinapsis, la memoria de sus emociones. Es, en última instancia, lo que define su identidad. Por lo que podríamos decir que un barrio se define por la forma de identificación que sus habitantes desarrollan en él.

IDENTIDAD TEMÁTICA
La relación a escala territorial, a distintas formas de habitar, adaptaciones del funcionamiento del barrio tomando la herencia como guía, la apropiación del espacio público y la relación con el medioambiente.

IDENTIDAD SOCIOLÓGICA
En relación de escala individual, a distintos sujetos para con una condición social que se muestra como potencial. Pertenencia mutua de la comunidad.

IDENTIDAD TERRENAL
En relación de escala urbana, la generación de lazos emocionales a partir de la relación del individuo y el funcionamiento energético del ambiente que habita.

En lugar de elaborar un plan proyectado en el futuro, encaminado a un objetivo establecido, y definir la concatenación de los medios más adecuados para realizarlo, partimos de la explotación de las oportunidades circunstanciales como base primaria y única para el desarrollo del sitio. Para evaluar las relaciones de fuerza en juego (sociedad, territorio, medio, herencia construida) comenzamos proyectando dispositivos de medición que nos permitieran detectar focos de oportunidad diversos. Sabemos que las circunstancias son a menudo imprevistas, incluso imprevisibles, o totalmente inéditas, razón por la cual no se puede elaborar un plan con antelación; pero contienen, en cambio, cierto potencial que podemos aprovechar.

La relación de condición y consecuencia es la que privilegiamos. La estrategia consiste en hacer que evolucione la situación de tal manera que, dejándose llevar por ella, el efecto derive naturalmente de su potencial acumulado. Abandonando la lógica del establecimiento de modelos (basándose en esta construcción de una forma-finalidad), uno pasa a una lógica del proceso: el sistema causal es abierto, complejo y cuenta con infinidad de combinaciones. El resultado está implicado en su desarrollo.

En este sistema causal, el rol del barrio es el de hacer y dejarse hacer, mediante la circunstancia potencial, y el actuar resonando con ella. Este modo de experimentar el barrio involucra directamente a sus habitantes, quienes dirigen el desarrollo del sitio a medida que van transformándolo. Circuitos que, en el contexto de juegos competitivos serian debilidades; en este juego suponen la raíz de su fortaleza. Es un juego de objetivos comunitarios en el que se redefine, inclusive, la noción de "triunfo". Todos ganan si juegan a conciencia pero, sobre todo, si esa conciencia se enfoca en las necesidades de todo aquello que no es Uno.

PLUG
El juego comienza en un estadío distinto de cero, y hace uso de esa condición. Registra, por un lado, la memoria del sitio, sus edificios y la relación de estos con el contexto inmediato.

Esto significa, en primera instancia, entablar un dialogo con la actividad actual del sitio, para después poder operar sobre lo construido: encontrar las potencialidades y generar el marco en la cual puede desarrollarse.

Sätterstrand supone el germen de lo que será el futuro desarrollo del sitio: El incentivo de nuevos emprendimientos, proyectos de investigación y la capacidad de albergar procesos de crecimiento en un ambiente que estimula la innovación y la cooperación.

La herencia construida es heterogénea. Sus componentes funcionan en un grado de activación mínimo lo cual define una potencialidad máxima.

El sistema de PLUGS opera gradualmente sobre las estructuras preexistentes ecualizando sus capacidades programáticas, su eficiencia en términos ambientales y otorgándoles la habilidad de albergar un nuevo funcionamiento, co.living / co.working!

La actuación sobre cada estructura preexistente, supone la consideración de variables dadas por la estructura en si, la orientación, las condiciones topográficas (arboles) y la relación con la estructura urbana (calles).

Una primera brújula incorpora y conjuga estas variables determinando el marco de acción posible para cada caso.

PUMP
Entendemos que existe una nueva temporalidad, acelerada y efímera; desmontable. Ello requiere que las herramientas utilizadas para potenciarlas actúen en su mismo pulso. Necesitamos que la arquitectura se adapte a este nuevo paradigma.

A medida que se vaya accionando el sistema PLUG, se incorporaran nuevas capacidades para el sitio. Contemplamos los factores favorables que implica cada nueva situación. Debemos generar una arquitectura lo suficientemente efímera y adaptable con el poder de operar sobre la circunstancia que palpita.

Además de tener que responder a la Ocasión, tendrá que dialogar con el sitio: el primer aporte que hace el sistema PUMP, es de incrementar exponencialmente sus redes de flujos debido a su potencial atractivo para la región. Gracias al flujo podrá entonces reutilizar la energía desechada por él mediante instalaciones bio-digestoras. De este modo estará alimentando con su uso, al barrio. Serán piezas arquitectónicas que, aun sin necesidad de poseer certeza de condición de habitabilidad, pueden aportar activamente al porvenir.

FLOW
Reconocemos en la región de Hammaro, un sitio con capacidades latentes entendidas en términos de infraestructura territorial, y de herencia del paisaje. La contaminación del mismo se convierte en amplificador de estas capacidades, generando un nuevo marco de acción ineludible.

¿Cómo operar sobre esta infraestructura?
La posibilidad de generar una futura herencia construida, se convierte en un hecho ya desde su génesis imposible de explotar con los sistemas PLUG y PUMP, dando lugar a un nuevo sistema que complete el ciclo entendido en términos energéticos, sociales, ambientales e identitarios.

FLOW es la etapa última del juego, acciona proponiendo un nuevo paradigma de habitación estrechamente relacionado con el ambiente. Reconoce el lago, su pantanal y la contaminación en el mismo como materia prima sobre la cual generar una trama de viviendas flotantes. Estas actúan como fitoremediadores del lago potabilizando el agua que luego podrá ser utilizada por los componentes de PLUG Y PUMP. La relación de las partes se estrecha por la generación energética de los previos sistemas que sirve también para el consumo de este ultimo estadio de desarrollo.
El completamiento del ciclo no supone un límite en el desarrollo sino el aporte de una nueva célula completa a una red de nodos mucho más extensa posibles de ser intervenidos de la misma forma.

CONCLUSIÓN
La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas.

De esta manera se concibe la forma de proceder en términos de estrategia: a partir de la creación de un sistema abierto, en donde se consideran las variables de herencia construida, imprevisibilidad de la realidad y la emoción humana en relación con el medio, como factores pilares de su constitución. La virtud madre en este sistema, es su capacidad de auto-regular su crecimiento mediante su plano de acción: el ámbito de la circunstancia actual, la ocasión, el instante, la realidad.

Por otro lado es también un modo contemporáneo, un modelo abierto, de habitación del mundo. Logra la eficiencia máxima abriéndose paso a través de la explotación de las oportunidades como motor, considerando hasta el error humano como potencialidad para el desarrollo de su estructura.

En este proceso se da una superposición, creando condiciones híbridas y impurezas programáticas. Al final, la claridad diagramática y la ciudad se vuelven un tapiz de accidentes; accionando este tipo de nuevas operaciones urbanas para enriquecerse. En lugar de imponer un elemento extraño en el tejido urbano, unirlo con la preexistente realidad urbana.